Abrimos la terminal y nos logueamos como root:
usuario@auxtral:~$ su(pulsar enter)
contraseña: (ingresamos la contraseña de root) (acordate que mientras escribís no la ves pero está ingresando) (enter); ahora el prompt te va a quedar más o menos así:
root@auxtral:/home/usuario#
Si antes de instalar un paquete querés que la terminal te muestre una breve reseña del mismo:
root@auxtral:/home/usuario# apt show nombredelpaquete
Actualizamos:
root@auxtral:/home/usuario# apt-get update
Instalamos:
root@auxtral:/home/usuario# apt-get install nombredelpaquete
Desinstalar:
root@auxtral:/home/usuario# apt-get remove --purge nombredelpaquete
El "Gestor de Software" es una aplicación gráfica a la que accedés desde Menú de Inicio > Administración (o Sistema) > Gestor de Software.
Vas a ver una ventana como la de arriba donde están las aplicaciones recomendadas por los editores , y abajo ordenadas por categorías y sub-categorías. Elegís la que necesites y presionás el botón "instalar", o bien "desinstalar" en caso que quieras quitar alguna aplicación que ya está instalada en tu sistema y Gestor de Software realiza el trabajo.
En Auxtral 3 (Alsephina) se reemplazó el gestor de Linux Mint por el Gestor de Gnome.
Las Appimages son una forma interesante de implementar aplicaciones en Sistemas GNU/Linux. Como principal característica tienen la "no neesidad de instalación", algo así como los "portables" de Windows.
Técnicamente hablando, son una imagen comprimida de un programa de tipo autónoma, que lleva con ella todas las "dependencias incluidas" y se monta temporalmente en el sistema mientras está en ejecución.
La forma más común de ejecutarlas es teniéndolas guardadas en una carpeta que el usuario elija, y dando "doble click" sobre el archivo "appimage", despues de hacerlo ejecutable (click derecho sobre la AppImage, en el desplegable ejejimos "propiedades" y en la pestaña "permisos" tildamos la casilla "permitir ejecutar como programa"
Pero esta forma, al menos yo, la veo algo incómoda. Por eso te voy a mostrar como hacerle un "acceso directo" en el menú de inicio, y si querés en "el panel".
1º) Lo más lógico sería ir a la carpeta "/opt", que es donde generalmente "Linux" instala los programas de terceros y "abrirla con permisos administrativos".
2º) dentro de "/opt" creamos una carpeta con el nombre de la aplicación, por ejemplo "krita".
3º) vamos a la carpeta donde descargamos la appimage, la copiamos y la pegamos en la carpeta que creamos: /opt/krita/
4º) Ahora vamos a Inicio > Preferencias > Cinnamon Menú Editor
En la ventana del "editor de menú" de Cinnamon, como Krita es un software de manipulación y retoque de imágenes, hacemos click en la categoría "gráficos", y en la ventana que nos aparece a la derecha damos click en "nuevo elemento".
6º) La ventana que sigue, te va a aparecer con los campos en blaco, ponele el "nombre" con el que se va a mostrar en el menú, en "comando" presioná en "browse" y buscá la carpeta donde esta la app, /opt/krita/, seleccioná la appimage y aceptá, para terminar clickeando sobre el ícono (por defecto vas a ver un cohete), y busca por ejemplo en /usr/share/icons/"Tema que elijas"/apps/48x48/, un ícono representativo de la aplicación o uno con el nombre de la misma, y finalmente volvés a "aceptar" en la ventana de "launcher properties".
Volvemos a la ventana de cinnamon-menú-eitor, ya te aparece "Krita".
Cerrá la ventana y entrá al Menú de Inicio:
Podés iniciar la aplicación desde ahí o click derecho y añadirla al panel.
NOTA: En Xfce esta aplicacion para crear los accesoss es "menulibre": Inicio > Configuración (o Accesorios) > Editor de Menú,
El uso es muy similar al de Cinnamón Menú Editor.
Algunas aplicaciones de terceros para Linux se pueden descargar desde la web en forma de paquetes .tar.gz; .gz; .tar.gz2, etc. Estos paquetes generalmente no están listos para ser instalados, ya que deben compilarse de antemano.
Abrí el explorador de archivos para encontrar el archivo .tar.gz o similar que descargaste, hacé clic derecho en el archivo y seleccioná "Extraer aquí" y abrí la carpeta extraída.
Para construir o instalar el paquete tenés que ingresar una serie de comandos en una ventana de terminal. Una vez dentro de la carpeta extraída, hacé "click derecho" y seleccioná "abrir en un terminal" y se habrirá la terminal / consola ya posicionada en esa carpeta. Leé el archivo README o INSTALL que te proporciona el fabricante que debiese estar en la misma carpeta e ingresá los comandos tal cual estén indicados. Con esto la aplicación tendría que quedar instalada; buscala en el menú de aplicaciones.
Si te arroja algún error durante el proceso de instalación, te recomiendo que te pongas en contacto con el autor del paquete para solucionar el problema.
Los archivos con extensión .deb son los paquetes de software que utiliza Debian y sus distros derivadas, algo así como los .exe de Windows.
Los buscás en la carpeta donde lo descargaste, o lo tenés guardado, abrís la carpeta con click en el botón derecho, en el menú emergente pulsás sobre "abrir con permisos administrativos", introducí la contraseña "root" y hacé otra vez click derecho sobre el paquete .deb, en el nuevo emergente clickeá en "abrir con instalador de paquetes gdebi", el instalador gdebi se encargará de la instalación del software y sus dependencias si estas se encuentran en los repositorios.
Gdebi (en los sistemas Debian) es algo así como el equivalente en Windows del famoso "instalador de Windows".
Este método se usa fundamentalmente por dos razones, una es que el software que queremos instalar no se encuentre en los repositorios de nuestra distribución, la otra es el caso de que exista una versión más reciente que la de nuestro repositorio, y queramos instalar esta última, cosa que no es aconsejable.
Cuando utilicemos esta forma de instalar un paquete de software, lo recomendado es descargarlo directamente de la fuente del "autor" del mismo, ya que si lo hacemos desde otras podríamos tener problemas de dependencias o rotura del sistema, incluso si los descargásemos de los mismos repositorios de Debian, pero de una versión que no sea la estable, en nuestro caso "bullseye".